El profesor Juan José Malpica, participante en muchas iniciativas de la Fundación Crónica Blanca, acaba de presentar y calificar con la máxima nota académica en la Universidad CEU San Pablo su tesis doctoral con el título “EL PROYECTO PERIODÍSTICO DE ÁNGEL HERRERA ORIA: ORIGEN E IMPLANTACIÓN DE LA ESCUELA DE PERIODISMO DE LA IGLESIA Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA”. Exponemos a continuación algunas notas de su intervención en la defensa de la tesis así como la selección de las conclusiones de dicha presentación

A Juan José Malpica le motivó la elección de este tema diversas razones: En el ámbito académico y científico, poner en valor este proyecto de Herrera Oria y poner de manifiesto su influencia posterior en la enseñanza del Periodismo en nuestro país introduciendo el modelo teórico-práctico y periodístico profesional. En el ámbito profesional porque no se le ha hecho suficiente justicia en la historia del periodismo español a la importancia innegable de la Escuela de Periodismo de la Iglesia. En el ámbito apostólico no se puede separar la Escuela de Periodismo de la Iglesia con uno de los objetivos fundacionales de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), entidad promotora de la Universidad donde se presenta esta investigación.

Entrevistas a antiguos alumnos

Una de las aportaciones más importantes de esta tesis consiste en el raudal de información y de percepción de las entrevistas personales a antiguos alumnos de la Escuela de Periodismo de la Iglesia, como son

Andrés Berlanga Agudo, redactor del Diario Ya, y de la agencia Logos (1966-1975) y, desde 1975, director de Comunicación y Publicaciones de la Fundación Juan March, de Madrid, que posteriormente fue profesor de la Escuela de Periodismo de la Iglesia y en su entrevista ha podido aportar una visión amplia distinguiendo ambos roles (como profesor y como alumno) además de ceder buena parte de su archivo personal.
• María Dolores de Asís Garrote, también de la primera promoción y al igual que Berlanga desempeñó un papel docente en la Escuela posteriormente, colaboró en el diario Ya con críticas literarias y llegó a formar parte del consejo de redacción; destacó con su labor académica llegando a ser una de la primeras catedráticas de España (catedrática de Literatura Universal Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid), además ha desempeñado su labor docente en esta facultad como profesora emérita.

Gregorio Bartolomé Martínez, de la segunda promoción, destacado cronista parlamentario en el diario Ya, pasó también por El Ideal Gallego y ejerció como docente en la Universidad Católica de Ponce (en Puerto Rico) y en esta facultad como profesor agregado de Géneros Periodísticos de Opinión.

Luis Blanco Vila, también de la segunda promoción, ejerció como corresponsal del diario Ya en París y Roma, fue director de El Ideal Gallego (1971) y además formó parte del Consejo de Redacción de la Editorial Católica (1973), ejerció durante años su labor docente en esta facultad como profesor adjunto, profesor agregado y catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Blanco Vila, además de alumno de la Escuela de Periodismo de la Iglesia aporta la peculiaridad de que fue uno de los primeros alumnos becados del Colegio Mayor Pío XII y de la Escuela de Ciudadanía Cristiana, otras dos obras de Ángel Herrera íntimamente ligadas a la Escuela de Periodismo de la Iglesia y que también se recogen en esta investigación.

Eugenio Nasarre Goicoechea, alumno de la tercera promoción, conocido hoy por su trayectoria política pero que comenzó su actividad periodística colaborando en Cuadernos para el Diálogo de Joaquín Ruiz-Giménez, y además ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en organismos públicos como la de director del gabinete técnico del ministro de Educación (1978-1979), director general de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia (1979-1980); subsecretario de Cultura (1980-1982), director general de RTVE (1982) o secretario general de Educación desde 1996 hasta 1998.

Miguel Ángel Nieto González, también de la tercera promoción, reconocida figura radiofónica con una amplia trayectoria por este medio formó parte de la plantilla de Radio España, además fue uno de los fundadores de ‘Hora 25’ en la Cadena SER, también de la emisora Antena 3 Radio (1982). El 25 de diciembre de 1989 fue el primer rostro que apareció en la televisión privada al presentar el inicio de las emisiones en pruebas de Antena 3 Televisión. En su labor docente, ha sido profesor de Radio en esta facultad.

José Antonio Martín Aguado –otro de los entrevistados de la tercera promoción desempeñó el cargo de director en el diario Menorca, en El Ideal Gallego y en Médico Moderno. También fue redactor jefe en el diario Ya y jefe de Prensa de Telefónica.

• Y Rafael Ortega Benito, también de la tercera promoción, destacado corresponsal de Radio Nacional de España en Roma y en el Vaticano, ocupó puestos directivos en Radio Televisión Española y Cadena COPE. Además, formó parte de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Conclusiones de la tesis 

1. El proyecto periodístico de Herrera Oria contemplaba un plan de estudios integral que además de una honda formación humanística también estaba sustentado por una sólida formación en valores. De tal modo que los alumnos han reconocido a posteriori que les dejó un poso y les formó como personas con unos valores transversales con una seña de identidad que iba más allá de los meros programas de las asignaturas.

2. Para Ángel Herrera Oria era clave la formación de selectos, en el buen sentido de la palabra, formar hombres bien preparados en todos los ámbitos. El plan periodístico de Herrera no se limitaba a las aulas, sino que lo completa con la formación de conferencias de personalidades relevantes en todos los ámbitos y además aconsejaba la asistencia a los cursos de verano para una formación continuada.

3. Las Escuelas de Periodismo promovidas por Ángel Herrera Oria fueron una vía más de transmisión de su pensamiento sobre el Periodismo. Ambas Escuelas –la de El Debate y la de la Iglesia– respondieron a su peculiar estilo, ya que a través de ellas se dejaron entrever las líneas generales de su pensamiento y doctrina acerca de la Prensa, en la que fiel a su método, se documentó, buscó a los hombres adecuados para ponerlas en marcha y puso los medios materiales necesarios para poder llevarlas a cabo con éxito.

4. Ambas Escuelas de Periodismo fundadas por Herrera Oria fueron centros que buscaron la excelencia en todos los sentidos, en sus alumnos, en la selección del profesorado en el elevado nivel de exigencia y, sobre todo, en el plan de estudios. Este último conformó un completo modelo teórico humanístico que incluía, además, los rudimentos prácticos de la profesión. Los modelos de enseñanza del Periodismo de los Estados Unidos y Alemania, más pragmático el primero y más teórico el segundo, fueron decisivos para constituir la Escuela de El Debate y la posterior Escuela de Periodismo de la Iglesia, extrayendo la síntesis de cada uno y buscando por encima de todo formación de profesionales ante todo, y católicos.

5. La estructura organizativa de la Escuela de Periodismo de la Iglesia, así como la configuración de los planes de estudio, formación del claustro, selección del alumnado, filosofía de la institución y finalidades ponen de manifiesto todos los vínculos que la conectan a la Escuela de Periodismo de El Debate y más aún del proyecto periodístico de Ángel Herrera.

6. La Escuela de Periodismo de la Iglesia fue heredera directa de la Escuela de Periodismo de El Debate, algunos de los profesores de la Escuela de Periodismo de la Iglesia estuvieron formados en la de El Debate y eran los primeros que transmitían esta vinculación a los alumnos poniendo de manifiesto lo que supuso el proyecto cuando nació.

7. La Escuela de Periodismo de El Debate estableció las bases para la posterior creación de otras escuelas: las Escuelas Oficiales de Periodismo o la Escuela de Periodismo de la Iglesia, impulsada también por Ángel Herrera Oria y por tanto, –en buena medida– heredera directa de la de El Debate, que bebió de esas fuentes, pudiéndose encontrar un gran número de equivalencias tanto en los planes de estudio como en la conformación del profesorado.

8. Herrera Oria sentó las bases para la enseñanza del Periodismo en la educación superior en España, el fracaso de las iniciativas anteriores y el éxito del proyecto de Herrera ha sido un hito para la enseñanza del Periodismo y avala las iniciativas posteriores que supieron aprovecharse de este precedente para abrir otras puertas.

9. La Escuela de El Debate, promovida por Ángel Herrera Oria, fue la primera Escuela de Periodismo de España, tanto desde el punto de vista cronológico, como desde el metodológico y sistemático, presentando con su influencia una trascendencia posterior en lo que se refiere a la enseñanza superior del Periodismo.

10. A pesar de que la Escuela de Periodismo de El Debate fue muy discutida en los inicios, su posterior desarrollo y frutos consiguieron que la profesión periodística tomara conciencia de la necesidad de una formación superior adecuada y contribuyó a formar un modelo diferente de Periodismo. La Escuela de Periodismo de El Debate, por ser la primera planteada con éxito en España, constituye de suyo un precedente claro de las actuales enseñanzas del Periodismo en las facultades universitarias.

11. Los actuales planes de estudio de las facultades de Periodismo que contemplan materias de formación humanística son fruto del modelo que configuró Herrera Oria con la creación de un plan de formación integral que buscaba formar en la excelencia. De hecho el modelo quedó recogido en el libro blanco de Títulos de Grado en Comunicación de la Agencia Nacional de Evaluación y de la Calidad y Acreditación (ANECA) aprobado por los decanos de España en el año 2004 en esta facultad. Dicho modelo contemplaba asignaturas como Economía, Historia, Política o Derecho que todavía se incluyen en los planes actuales.

12. La formación recibida no tiene nada que envidiar a la que se recibe actualmente en las facultades de Ciencias de la Información, así lo expresan todos los alumnos que pasaron por sus aulas, la preparación recibida y la exigencia era mucho mayor que la que se contempla en los planes actuales y los alumnos salían mejor preparados.

13. El modelo de enseñanza de Periodismo «humanístico-profesional» que configuró Ángel Herrera Oria se impuso en el modo de enseñar Periodismo en España. Dicho modelo se transmitió y consolidó debido a la presencia de profesores de la Escuela de El Debate en la Escuela de la Iglesia y, posteriormente, por los alumnos que también participaron de la enseñanza del Periodismo en iniciativas posteriores.

14. La Escuela de Periodismo de El Debate y la Escuela de Periodismo de la Iglesia fueron las pioneras en dar relevancia a los idiomas en los planes de estudios otorgándole una importancia que era una carencia en los planes oficiales que le sucedieron posteriormente.

15. La finalidad de la Escuela de Periodismo de El Debate y posteriormente de la Escuela de Periodismo de la Iglesia no fue exclusivamente la de formar alumnos que terminasen profesionalmente en la Editorial Católica, en sus principales cabeceras como El Debate, Ya, La Verdad de Murcia, El Ideal de Granada, El Hoy de Badajoz, El Ideal Gallego, Agencia Logos, etc. sino que educó en la excelencia, y así formó a periodistas para muchos periódicos.

16. Los propagandistas jugaron un papel importante en el proyecto periodístico de Ángel Herrera Oria, hicieron una apuesta fuerte por la evangelización a través de los medios de comunicación y le facilitaron a Herrera Oria la puesta en marcha de la Escuela tantos a efectos administrativos como de prestigio avalando con su presencia el proyecto.

Documento completo de la defensa del profesor Malpica